domingo, 30 de novembro de 2014

Reflexiones respecto a plantas medicinales y su enseñanza en medicina - II


Investigación: Ámbito nacional e internacional
Con el propósito de evidenciar el creciente interés mundial por encontrar nuevos productos medicinales contra enfermedades, cuyo tratamiento no es el idóneo o que incluso carecen de tratamiento, se realizó una búsqueda en la literatura científica internacional sobre plantas utilizadas para el tratamiento del cáncer de colon. Se encontraron 45 artículos en los que estudiaron productos naturales derivados de plantas. El 55% los hicieron en líneas celulares de cáncer humano; 40% en animales íntegros a los que indujeron tumores y los protegieron con extractos vegetales, y sólo 5% fueron estudios clínicos.4

En el plano internacional también es notorio el estudio de la medicina tradicional y los recursos herbarios en todo el mundo, dando como resultado un sinnúmero de publicaciones sobre los resultados que apoyan el uso en la medicina tradicional en diversos países. En una revisión bibliográfica en Medlinede 1996-2006, se encontraron 73 artículos referentes a plantas antidiabéticas, procedentes de 25 países.7 Asimismo, hay múltiples revisiones sobre plantas medicinales por áreas geográficas, como una realizada en la India sobre plantas contra la diabetes mellitus, que además de reducir los niveles elevados de glucosa en sangre, incrementa el glucógeno hepático y reduce la acumulación de colágeno, tiene efecto antioxidante y muestra actividad hipolipidémica.8 Y cada vez son mayores los trabajos sobre los productos de plantas con potencial anticancerígeno, aislados de plantas comestibles o usadas como complementos alimenticios que pueden actuar como agentes quimioprotectores.9

Ámbito nacional

En el plano nacional siempre ha interesado el estudio sistemático como en el Instituto Médico Nacional (1888-1914), y más a partir de la fundación del Instituto Mexicano para el Estudio de Plantas Medicinales Mexicanas (IMEPLAN), de donde surgen autores, como J. L. Díaz, quien han publicado libros sobre plantas medicinales.10,11 Otros grupos de investigadores, aplicando la metodología científica moderna, han abordado el estudio sistemático de las plantas medicinales, que pudieron identificar de entre las descritas en elLibellus de Medicinabulus Indorum Herbis de Martín de la Cruz y Juan Badiano.12

A. A. Cetto, investigador mexicano de la Facultad de Ciencias de la UNAM, ha informado que en territorio mexicano, diverso en clima y orografía, hay al menos 306 especies de 235 géneros y 93 familias de plantas, tanto en el medio rural como en los mercados de las grandes ciudades, para el tratamiento de la diabetes mellitus. Sólo un bajo porcentaje ha sido sometido a algún tipo de estudio científico comprobatorio de la actividad hipoglucemiante: de cerca de 306 plantas antidiabéticas, 133 cuentan con información fitoquímica acerca de sus metabolitos secundarios principales, y sólo para 30 existe algún estudio científico de actividad farmacológica; una es la cucurbitácea,

Ibervillea sonorae.13,14

En un análisis sobre los trabajos presentados en un Congreso Nacional sobre Cáncer en México, encontraron que el 12.2% de trabajos presentado se refirieron a productos naturales derivados de plantas,15 lo que prueba el interés por seguir estudiándolas en busca de mejores alternativas terapéuticas.

Tal importancia creciente se sigue demostrando. En el 2009, en el Instituto de Química de la UNAM (Tabla I), se presentaron múltiples carteles de trabajos científicos sistemáticos para confirmar la actividad biológica del uso etnomedicinal de muchas plantas curativas —aún no publicados— que deben complementarse con estudios de Farmacología Preclínica ampliados y de Farmacología Clínica. Sin embargo, existe una opinión contraria interesantísima respecto a que el uso tradicional milenario de las plantas medicinales avala su potencial terapéutico y es necesario saber el cómo las usan (know how) para iniciar su estudio científico al revés, partiendo de estudios clínicos controlados. En caso de tener efecto terapéutico, se deberá volver a los estudios químicos y fitoquímicos para determinar cuáles son los metabolitos secundarios responsables de tal actividad; siempre bajo la premisa del riesgo de que al ser aislados los MS pierdan su actividad biológica, como señalan los defensores de la teoría de que las plantas, tal como se usan en la etnomedicina, como un todo sinérgico, moduladores interactuantes, son indispensables para el efecto.
Tabla I. Plantas medicinales y sus productos, mencionados en algunos carteles expuestos en el simposio interno del Instituto de Química de la UNAM en 2009

En la tabla I se menciona que el Zapote blanco es depresor del sistema nervioso central de manera dosis-dependiente, y que es peligroso su uso indiscriminado sin control. Otro caso interesante es acerca del güereque, del género Ibervillea, como agente hipoglucemiante, del que se conocen varias especies, destacándose I. sonorae e I. lindheimeri, que se comercializan y utilizan ampliamente en el territorio mexicano, secos, rebanados, molidos y encapsulados, por lo que es difícil distinguir a qué especie pertenece.16,17 La Ibervillea sonorae ha sido la más estudiada, y se han aislado las cucurbitacinas; kinoínas A, B y C.18 También se ha informado acerca de su toxicidad aguda y su efecto hipoglucemiante, de extractos acuoso y de diclorometano, y han propuesto que pudieran ser los responsables una mezcla de monoglicéridos y ácidos grasos; sin mencionar signos de toxicidad.19,20Como efecto tóxico colateral sólo se ha informado de un efecto catártico.21

Por otro lado, a pesar de una intensa búsqueda bibliográfica, no se detectaron estudios químicos ni farmacológicos sobre Ibervillea lindheimeri. Sin embargo, al realizar estudios de DL50, entre los signos de toxicidad que hemos podido observar, para extractos acuoso y metanólico, más en ratones que en ratas, sobretodo con las dosis mayores probadas (1000 y 1200 mg/kg), destacan: hipotermia, pasividad, estiramiento abdominal moderado y parcial, contractura de los músculos abdominales, piloerección, debilidad muscular, separación o aislamiento entre los miembros del grupo, miosis, pérdida del reflejo de enderezamiento y convulsiones, en algunos antes de morir, e incluso en más de alguno, catatonia. Por tanto, se requiere extremar precauciones al utilizar “güereque”. 

4. Figueroa-Hernández, J.L., Sandoval-Gonzales, G., Jayme Ascencio, V., Figueroa Espitia, J.L. and Fernández-Saavedra, G. (2005) Plant Products With Anticancer Properties Employed In The Treatment of Bowel Cancer. Literature Review 1985 and 2004. Proc. West. Pharmacol. Soc. 48: 77-83.

7. Fernández-Saavedra G, Jardón Delgado A, Figueroa-Hernández JL. "Especies vegetales con utilidad en el tratamiento de la diabetes". Congreso nacional de Química Médica, 2008.

8. Mukherjee PK, Maiti K, Mukherjee K, Houghton PJ. (2006) "Leads from Indian medicinal plants with hypoglycemic potentials". Journal of Ethnopharmacology 106:1–28.

9. Balunas MJ. Kinghorn AD. "Drug discovery from medicinal plants". [Review] [120 refs] Life Sciences. 78(5):431-41, 2005 Dec 22Source.

10. Índice y sinonimia de las plantas mexicanas. Instituto Mexicano para el Estudio de Plantas Medicinales Mexicanas, México, 1976.

11. El ábaco, la lira y la rosa. Las regiones del conocimiento. Colección La ciencia para todos/152. Fondo de Cultura Económica, México, 1997.

12. La investigación científica de la Herbolaria Medicinal Mexicana. Secretaría de Salud, 1993. (29 autores)

13. Andrade-Cetto A. (1995) Estudio etnobotánico y fitoquímico de plantas útiles en la región de Xochipala, Guerrero, para el tratamiento de la diabetes no insulina dependiente. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, UNAM, México.

14. Andrade-Cetto A and Heinrich M. (2005)" Mexican plants with hypoglycemic effect used in the treatment of diabetes". Journal of Ethnopharmacology 99(3) 325-348.

15. Figueroa-Hernández JL, Fernández-Saavedra G, Céspedes Cortez C, Jardón Delgado A, Figueroa Espitia JL and Pedraza Chaverri J:Natural Products and Plant Extracts Used in the Treatment of Cancer: Review of Data from the 2004 1st National Congress of Medical Chemistry Oriented to Cancer Investigation at Oaxaca, Mexico. Proc. West. Pharmacol. Soc. 49: 14-18)

16. Kearns, D.M., "The Genus Ibervillea (Cucurbitaceae): An Numeration of the Species and two New combinations". Madroño, 41(1):13-22, 1994;

17. Rafael Lira Saade, comunicación personal.

18. Achenbach, H., Hoen, K., Domínguez, X.A., Rombold, C., Gómez, E. (1993)." Cucurbitanes and Cucurbitane–type Glycosides from Ibervillea sonorae". Phytochemistry 33(2) 437-45

19. Alarcón y Aguilar, E. Campos, S. Xolalpa, E. Hernández and Román, R. (2002). Hypoglicemic activity of Ibervillea sonorae roots in healthy and diabetic mice and rat. Pharmaceutical biology 40(8):570-75)

20. Alarcón-Aguilar, E., Calzada, F., Hernández, E., Ruiz, C, Román, R. (2005)." Acute and chronic effect of Ibervillea sonorae root extracts-II". Journal of Etnopharmacology 97, 447-52

21. Emerson, J. and Welter, W. (1908). Some Notes on the Chemical Composition and Toxicity of Ibervillea sonorae Root Extracts. The Journal of Biological Chemistry (4):339-50

Link:

Nenhum comentário:

Postar um comentário