sábado, 16 de março de 2013

El conocimiento ancestral y los bienes comunes no pueden patentarse!. Hablemos de semillas y plantas que curan

POR GALLEGUINDIO – 13/03/2013

Que son los bienes Comunes?

Los bienes comunes son aquellos elementos naturales o socialmente construidos que tienen la característica de ser colectivos y transgeneracionales. Ejemplos de ellos son: la biodiversidad, el agua, los recursos genéticos agrícolas, los bosques, la energía, el conocimiento y las ideas. Estos bienes comunes se encuentran cada vez en mayor riesgo, por causa de un modelo económico que sistemáticamente los depreda, deteriora y confina. Algunos de los elementos que generan este deterioro son la falta de regulación de las nuevas tecnologías (nanotecnología, biotecnología sintética, geoingeniería), la carencia de sustentabilidad en las políticas económicas o energéticas (megaempresas, minería a cielo abierto), el marco de propiedad intelectual (como los derechos de restricción digital o las patentes en modificaciones genéticas a granos básicos), y la ausencia de criterios de justicia y equidad social.

Que son las patentes biológicas y el conocimiento ancestral?

Los derechos de propiedad intelectual se han convertido en una herramienta de saqueo, para que algunas empresas multinacionales acaparen los recursos naturales de muchas comunidades indígenas y campesinas, sobre todo de América del Sur, África y Sureste Asiático, que han visto cómo se han apropiado de sus ancestrales conocimientos curativos.
Esto es SAQUEO biológico. Así es como se conoce la práctica que realizan algunas multinacionales para patentar plantas, microorganismos, animales, procesos biológicos o segmentos genéticos procedentes de seres humanos.

El actual sistema de patentes y comercio está provocando además de una gravísima erosión genética; una concentración de estos recursos en unas pocas manos, ya que sólo diez empresas poseen una participación del 84% del mercado global de productos agroquímicos, y otras diez compañías (Monsanto, DuPont, Syngenta y Advanta son las más importantes) controlan casi un tercio del mercado mundial de semillas y prácticamente la totalidad del mercado de semillas manipuladas genéticamente.

Las trasnacionales compiten entre sí en la fabricación de productos farmacéuticos y agrícolas, cuyos principales ingredientes son las plantas medicinales y los cultivos alimentarios de estas comunidades locales.

En setiembre de 1995, en Washington, más de 200 organizaciones de 35 países presentaron una demanda contra la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos exigiendo la revocación de una patente otorgada a la compañía W R Grace para utilizar un plaguicida extraído de un árbol (nim). Sostienen que la compañía usurpó injustamente un viejo proceso biológico utilizado por millones de agricultores de la India y otros países durante generaciones. La demanda judicial está conducida en Estados Unidos por la Fundación sobre Tendencias Económicas, dirigida por Jeremy Rifkin, y otros peticionantes claves son Research Foundation for Science, Technology and Natural Resources Policy (RFSTNRP) el Sindicato de Agricultores de Karnataka (ambos de la India), la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), y la Red del Tercer Mundo.

Pocos meses antes -en junio- se presentó otra demanda judicial en Bruselas contra la Oficina Europea de Patentes por la concesión de patente a W R Grace sobre un método de extracción de aceite nim para ser utilizado en el control de hongos de las plantas. Los tres demandantes, la integrante del Parlamento Europeo Magda Alvoet, la científica india Vandana Shiva del RFSTNRP y Herve la Prairie de IFOAM, argumentan que la patente fue otorgada injustamente puesto que sostienen que la técnica carece de novedad, inventiva y claridad. Según la demanda, la invención que declarada como nuevo método patentado para extraer aceite nim es en verdad un método común y corriente utilizado durante muchos decenios; además los efectos antimicóticos del aceite nim han sido conocidos en la India desde hace siglos, por lo tanto no pueden ser considerados un “descubrimiento”, como argumenta la compañía.

En marzo de 1995, la Suprema Corte de Suiza adoptó una decisión histórica, determinando que la variedad manzana, de la planta de manzanilla no puede ser patentada. Revocó así la patente otorgada en 1988 por la Oficina de Patentes a la compañía farmacéutica alemana Degussa/Asta Medica sobre su variedad manzana. La causa había sido iniciada por el agricultor suizo Peter Lendi, presidente de Bio-Herb Growers’ Association.

En febrero de 1995, la Oficina Europea de Patentes retiró partes sustanciales de la patente otorgada a una compañía belga (Plant Genetic Systems) y a una compañía norteamericana (Biogen Inc.) sobre plantas genéticamente manipuladas resistentes a herbicidas. La patente era sobre fitocélulas convertidas en inhibidoras de la sintetasa de glutamina por la ingeniería genética y originalmente no sólo cubría al gene que había sido trasladado de una bacteria a diversas plantas, sino también a todas las fitocélulas y plantas que contenían el gene. Luego de ser impugnada por Greenpeace, la División Apelaciones de la Oficina de Patentes falló que la patente podría cubrir solamente los genes manipulados genéticamente y las fitocélulas, pero no se extendería a ninguna planta, semilla o futuras generaciones de plantas nacidas de las células. La decisión parece implicar que en Europa es permisible patentar genes y células, pero no semillas y plantas. Los límites así fijados a las patentes tendrán importantes consecuencias para la industria biotecnológica.

Agricultores y pueblos indígenas contra las patentes de vida

Mientras tanto, se produjeron actividades de muchos grupos, incluidos agricultores, pueblos indígenas, parlamentarios, líderes religiosos y ONGs que se oponen a las patentes de las formas de vida y organismos vivientes.

En la India los movimientos de agricultores liderados por M D Nanjundaswamy del Sindicato de Agricultores de Karnataka, están llevando adelante una campaña contra la patente de semillas de plantas y contra el funcionamiento de compañías cerealeras extranjeras en el país. En 1993, medio millón de agricultores manifestaron en Bangalore en protesta contra las consecuencias del tratado de la Ronda Uruguay sobre los derechos de propiedad intelectual, que abre la puerta a las patentes de materiales genéticos, semillas y plantas.

Grupos de pueblos indígenas han realizado reuniones regionales en América del Sur, Asia y el Pacífico para expresar su oposición a la concesión a empresas de patentes sobre plantas y sus genes. Asimismo, en la Conferencia de la Mujer de la ONU realizada en Beijing, 118 grupos indígenas de 27 países firmaron una declaración exigiendo “que se detenga toda patente sobre formas de vida” que es “la forma última de cosificación de la vida que consideramos sagrada”. Exigieron también que el Proyecto de Diversidad del Genoma Humano sea suspendido y se rechace toda solicitud de patente sobre materiales genéticos humanos.

Ya en 1993; RAFI alerta sobre la propuesta infausta del Proyecto de Diversidad Genética Humana para recoger muestras de ADN humano de 722 comunidades en todo el mundo y sobre las graves implicaciones que esto tiene para los pueblos indígenas. ¿Se pueden utilizar los genes de pueblos en peligro de extinción para hacer lucro? ¿Quién se quedará con las ganancias y que beneficios le reportará a los pueblos indígenas?. A esta actividad la RAFI y la ETC Group definieron como biopiratería a la que definieron como;

.. el uso de leyes de propiedad intelectual (patentes y derechos de obtener) para tener el control monopólico sobre recursos genéticos que se basan en el conocimiento y la innovación de pueblos indígenas”. – RAFI Rural Advancement Foundation International

la apropiación del conocimiento y los recursos genéticos de comunidades indígenas y de agricultores por individuos e instituciones que buscan control exclusivo (a través de patentes o propiedad intelectual) sobre dichos conocimientos y recursos. ETC Group considera que la propiedad intelectual resulta predatoria de los derechos y el conocimiento de estas comunidades”.- ETC Group

Antes de los acuerdos establecidos en 1993 en el marco del gatt, el antecesor de la Organización Mundial del Comercio, cada país contaba con sus propias leyes de propiedad intelectual, su sistema de patentes resultado de su historia y de su situación social, económica y cultural. En varios de ellos, al igual que lo establecía la anterior ley me­xicana, no era posible patentar un producto, sólo los pro­cesos para su obtención —lo cual difería de la legislación estadounidense que permitía patentar procesos y productos. La idea era proteger la innovación tecnológica sin impedir su libre curso; es decir, la posibilidad de que otros inventaran un proceso distinto para obtener el mismo producto.

Las leyes de patentes que rigen el uso de cultivos y semillas modificados genéticamente (OGM) es una locura. Por un lado, los derechos sobre las semillas transgénicas no parecen terminar nunca. Por el contrario, el resto de productos se rigen por la “doctrina del agotamiento”, lo que significa que los derechos del titular de la patente de un producto determinado se acaba cuando el producto se vende al usuario final. Pero en el caso de las semillas transgénicas, de empresas como Monsanto, puede imponer su derecho de patente incluso en las semillas de la tercera o cuarta generación. Es una situación irracional de los llamados derechos de autor.

Se trata de un doble castigo para los agricultores, particularmente en los Estados Unidos. Los agricultores que no desean cultivar plantas transgénicas, optan por comprar semillas convencionales o eligen la agricultura ecológica, pues bien, son penalizados si sus cultivos se contaminan con los cultivos transgénicos. En lugar de sancionar al que contamina con este tipos de cultivos, Monsanto ha desarrollado un irracional sistema de patentes de modo que quien sufre las consecuencias además se hace responsable y paga.

El caso Vernon Bowman versus Monsanto de septiembre de 2011 es un ejemplo muy elocuente ( véase Los agricultores estadounidenses continúan su lucha contra Monsanto).

En este caso, la mayor compañía mundial de semillas transgénicas volvió a prevalecer. El agricultor de Indiana fue multado con 84.456 dólares por haber plantado semillas transgénicas que estaban mezcladas con las semillas convencionales que compró, indistinguibles a simple vista unas de otras. La Corte de Apelaciones de Washington confirmó la sentencia en primera instancia, siendo favorable a Monsanto.

Estas semillas transgénicas son empleadas en los cultivos de tecnología Roundup Ready, que no se distinguen de las otras. Los compradores deben firmar acuerdos de licencia que no se requieren normalmente con las semillas convencionales.

Y he aquí cómo se tuercen las cosas: Si bien el Tribunal consideró que esos acuerdos no pueden extenderse a la segunda generación de semillas, también dijo que los agricultores no pueden utilizar una tecnología patentada por Monsanto “ infringiendo las restricciones sobre material genético, semillas y plantas”.

Dado que los agricultores no ganan en sus demandas contra Monsanto, es natural que cuando sí lo hacen sea motivo de alegría y celebración. En estos momentos, los agricultores de Brasil están de enhorabuena porque han ganado el caso contra la multinacional norteamericana en un asunto de derechos que suponían una injusticia.

En Brasil, cinco millones de agricultores, grandes y pequeños, se unieron para presentar una demanda colectiva contra Monsanto, hace ya cuatro años. La han ganado, aunque Monsanto todavía puede apelar ante la Corte Suprema del país. Las multinacional estadounidense exigía el 2% para acceder a los derechos de cultivo, aunque las patentes ya hubiesen expirado hace mucho tiempo. Brasil es el segundo mayor productor de soja del mundo y una abrumadora mayoría de agricultores utilizan las semillas transgénicas de Monsanto.

En 2009, los sindicatos agrícolas del estado sureño de Rio Grande do Sul impugnaron la imposición de esos derechos, argumentando que era un impuesto injusto y que era prácticamente imposible mantener la soja Roundup Ready separada de las variedades convencionales de semillas.

La soja transgénica es muy contaminante y los agricultores estaban siendo castigados por algo que está más allá de su control. Sin embargo, el gigante de las semillas sostuvo que tenía el derecho a cobrar ese 2% de las ventas totales de soja del agricultor siempre y cuando se encontrasen semillas con alguno de los rasgos genéticos patentados.

Hay una interesante historia sobre la soja transgénica en Brasil. Las semillas transgénicas de soja fueron introducidas de contrabando desde la vecina Argentina en la década de 1990, ya que el uso de esta tecnología estaba prohibida y castigada hasta la última década. Desde su legalización, Monsanto ha acusado a los agricultores brasileños y exigido el 2% de sus ventas de soja, una gran cantidad, ya que representa cerca del 85% de la cosecha de soja del país.

Monsanto tiene mucho cuidado en analizar la soja que se vende como no transgénica, y si aparecen semillas Roundup Ready, cobra a los agricultores una tasa del 3% sobre sus ventas.

En abril, un juez de Rio Grande do Sul falló a favor de los agricultores y ordenó a Monsanto a devolver los derechos cobrados desde el año 2004, lo que supone un mínimo de 2 mil millones de dólares. Monsanto apeló y un tribunal federal ordenó que el fallo se aplicara a nivel nacional. Es decir, que ahora Monsanto tendrá que devolver 7,5 mil millones de dólares. “La ley otorga a los agricultores el derecho a utilizar las semillas que compran y no se les puede obligar a pagar ( otra vez)”, argumentó el abogado de los agricultores. La decisión sobre este proceso puede durar años y mientras tanto Monsanto puede seguir cobrando los derechos. Sin embargo, los agricultores brasileños esperan que al final les den la razón. Si es así, podrían desencadenarse otra serie de demandas legales en otros lugares.

En la India, Monsanto también cobra derechos sobre sus semillas, estimándose que ha cobrado una cantidad de 20000 millones de rupias desde el momento en el que el algodón transgénico hizo su debut. Se cobra una cantidad por adelantado de varios miles de rupias a cada uno de los titulares de licencias de la India y recaba derechos por cada paquete de semillas Bollgard Bt, lo que supone aproximadamente los dos tercios del coste de cada paquete. Esperemos a ver cómo se desarrollan las cosas en Brasil.

Sin embargo, a finales de los ochentas se gestó un movimiento impulsado por doce de las mayores empresas de los Estados Unidos —Bristol Myers, DuPont, General Electric, General Motors, Hewlett Packard, IBM, Johnson & Jonhson, Merck, Monsanto, Pfizer, Rockwell y Warner—, que conformaron el Comité de Propiedad Intelectual (ipc, por sus siglas en inglés) junto con un conglomerado de empresas japonesas denominado Keidanren, y otro de ori­gen europeo, la unice. Su primer objetivo fue acabar con las leyes nacionales, como puede apreciarse en un documento de 1988: “Debido a que los sistemas nacionales de protección de la propiedad intelectual difieren según el país, quienes detentan alguna propiedad intelectual dedican una cantidad desproporcionada de su tiempo y sus recursos para adquirir y defender sus derechos, y consideran que el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual es obstruido por leyes y regulaciones que limitan el acceso al mercado y la capacidad de repatriar beneficios”. Y consecuentes con la política económica prevalecien­te, enfilaron sus baterías hacia todo aquello que prote­giera las necesidades básicas de la población, por considerarlo también como un atentado a sus derechos: “El otorgamien­to de un derecho exclusivo es un elemento esencial de un sistema de patentes eficiente. No obstante, algunos países someten las patentes de cierto tipo a un permiso obligato­rio que puede ser impugnado por un tercero. La alimenta­ción, los medicamentos y en ocasiones los productos agroquímicos son blanco de esta forma de discriminación, que resulta en un atentado a los derechos de su poseedor”. De patentes y derechos de los pueblos indígenas César Carrillo Trueba

Es difícil definir con precisión el conocimiento milenario de los pueblos indígenas, pues va desde el uso de alguna planta hasta el manejo del espacio en que viven, lo cual resulta en un paisaje determinado, donde abunda cierto tipo de plantas y animales, predomina un estilo arquitectónico así como otros rasgos que caracterizan una cultura. Tiene una completa comprensión de las ecologías y como se eslabonan una con otra; utilizan con una perfecta economía las soberanías que les proporciona la naturaleza y nutren ese espacio con una capacidad de allegarse nuevos elementos, de intercambio con sus vecinos, su origen e historia hacen que, con frecuencia, muchos de estos conocimientos sean compartidos en cierta escala, desde microrregional hasta nacional, y además que no pue­dan definirse por completo, ya que están en constante mo­vimiento y cambio, aunque con un ritmo distinto al que tiene lugar en las sociedades industriales. Aunque sean estas quienes los saqueen y condenen a ese conocimiento al más estricto oscurantismo.

Fuentes:

http://old.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=1454

http://www.biopirateria.org/spa/actualidad.php

http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=329%3Ade-patentes-y-derechos-de-los-pueblos-indigenas&catid=52&Itemid=48


Sobre Galleguindio
sip:galleguindio@iptel.org

Link:

Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas

El vino francés sufre el cambio climático

Los efectos del cambio climático son visibles en casi todas las regiones del mundo. Como suele ocurrir, sólo se convierten en problemas de verdad cuando su impacto se percibe cerca de nuestro entorno. El caso del vino francés sirve para comprobar que el cambio climático es un hecho y que cada vez afectará a zonas que hasta ahora parecían estar liberadas de sus efectos.


La uva que sirve para producir vino es muy sensible a los cambios de temperatura y a las fluctuaciones meteorológicas acontecidas en Europa en los últimos años. Unas grandes precipitaciones, primaveras tardías y la ausencia de un verano típico, han propiciado unas vendimias precoces y una uva más azucarada y poco ácida. De esta forma, el vino posee un mayor grado alcohólico y su sabor es más afrutado, más dulce y su personalidad ha perdido el equilibrio que siempre le caracterizó.

Las fluctuaciones climáticas han afectado al delicado equilibrio de las condiciones meteorológicas, de las tierras de cultivo y otros factores esenciales a la hora de producir uva para vino. La cosecha de 2012 fue la peor de los últimos 40 años. Según estimaciones del Ministerio de Agricultura francés, esta disminución de la cosecha se debe en parte a los caprichos meteorológicos, que serían responsables de un 20% de dicha reducción. Otro dato que aporta el Ministerio es que, si no se logran reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, las viñas se deberán desplazar 1.000 kilómetros hasta final del siglo. Esto supone una seria amenaza para el sector vinícola. Estos efectos son visibles en todo el mundo. En Francia, en la región vinícola por excelencia que es la Borgoña, es ya muy difícil producir buenos vinos partiendo de la variedad “pinot noir”, natural de la región. 

Adaptación al cambio climático

Las regiones vinícolas puede adaptarse y enfrentar el reto del cambio climático adoptando diferentes técnicas: plantación de las viñas en un sustrato poco profundo para reducir el consumo de agua, introducción de sistemas de riego controlados y la protección solar de la uva. Existen otras medidas más drásticas como la desalcoholización, utilizada desde hace mucho en Australia y en España, pero para ello es necesario aplicar técnicas industriales a gran escala.

La producción vinícola francesa ha conocido numerosas variaciones con cosechas mejores o peores, y los agricultores han conseguido adaptarse. El problema es que las variaciones meteorológicas que superan en dos y tres veces la media habitual, suponen un riesgo enorme y comprometen la viticultura francesa en su conjunto. El problema actual es que dichas variaciones acontecen como nunca antes lo habían hecho y por ello complican mucho más el poder de adaptación de los viticultores. 

Otro mapa para el vino

Existen varios estudios que indican que el cambio climático, si bien amenaza muy seriamente a aquellas regiones vinícolas por excelencia, podría beneficiar a otras regiones que, hasta ahora, eran demasiado frías para la producción de vino. De esta forma es muy posible que países como Alemania e Inglaterra, cuya tradición vinícola es prácticamente inexistente, se conviertan en los nuevos productores de vino en Europa. 

Link:

Una ciudad sin coches es posible

Numerosos estudios demuestran que el aire de las ciudades en las que el tráfico motorizado llega al centro y cuya ordenación territorial propicia atascos periódicos, está contaminado con diferentes moléculas algunas de ellas extremamente dañinas para la salud de sus ciudadanos. Si bien el transporte supone un 14% del total de la contaminación de un país, en los núcleos urbanos este porcentaje es de entre un 40 a un 80%. Hoy en día, vivir cerca de vías que soportan gran densidad de tráfico a diario, supone aumentar el riesgo de padecer numerosas enfermedades entre las que se incluyen el cáncer, la diabetes y las dolencias cardiovasculares. Conociendo este problema, las soluciones pasan por alejar el tráfico de las zonas residenciales ayudando así a limpiar el aire y logrando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La ciudad holandesa de ‘s-Hertogenbosch es un caso interesante de ciudad que ha logrado eliminar completamente el tráfico motorizado del centro aportando alternativas para, a la vez que se mejora la calidad del aire y la salud de sus ciudadanos, le fomenta el comercio local. 


‘s-Hertogenbosch es una ciudad holandesa de 140.000 habitantes que desde hace muchos años y como muchísimas otras ciudades de todo el mundo, había sido invadida por el automóvil. Hartos de esta invasión contaminante, las autoridades locales han desarrollado nuevas ideas con el objetivo de eliminar todo tipo de tráfico motorizado del centro. Su centro histórico es hoy en día un remanso de paz y de aire limpio donde los ciudadanos pasean o van en bicicleta y en el que el comercio se ha visto muy favorecido. Cuando se comparan fotografías de la ciudad en los años 60 con la actualidad, se aprecia cómo el ciudadano ha ganado el espacio y se siente mucho más cómodo y seguro. En las fotografías de los 60, se aprecia que Holanda no ha sido siempre un país volcado hacia la bicicleta, si no que el alto índice actual de usuarios que utilizan la bicicleta como medio de transporte habitual, ha sido el fruto de las sucesivas políticas que han fomentado su uso. 

Además de ayudar a limpiar el aire y reducir el ruido, el hecho de apartar el automóvil del centro de las ciudades ayuda a mejorar los negocios comerciales en los cascos antiguos de las ciudades. Un centro peatonal fomenta el paseo de los turistas y permite a los diferentes negocios mostrar su oferta de una forma mucho más relajada. 

Para acceder al centro de la ciudad de ‘s-Hertogenbosch, los automovilistas pueden aparcar sus vehículos en las afueras, aunque resulta bastante caro (2 euros cada hora). Este alto precio pretende animar a los ciudadanos a que acudan a realizar sus compras en bicicleta. Para quienes no puedan circular en bicicleta o simplemente no lo deseen, se han habilitado autobuses que realizan el trayecto desde la proximidad de las autopistas hasta el centro. De esta forma los conductores evitan el alto precio del aparcamiento de la ciudad. Para hacer esto viable se han construido enormes zonas de aparcamiento en la proximidad de las autopistas de acceso a la ciudad en las que se paga solamente 2 euros por día, precio que también incluye el traslado en autobús hasta la ciudad. 

Iniciativas como la de ‘s-Hertogenbosch demuestran que es posible alejar el tráfico de los centros de la ciudad y ofrecer al ciudadano alternativas sin que supongan ningún tipo de discriminación ni menoscaben el comercio. Las imágenes de los centros históricos de muchas ciudades, con sus aceras invadidas por automóviles mal aparcados, los eternos atascos para entrar y salir de las mismas y los problemas de salud que conlleva la contaminación que provocan deben, de forma casi urgente, entrar a formar parte del pasado y dejar paso a otra idea de ciudad en la que el ciudadano sea el principal actor y beneficiario del espacio urbano.

Link:

Link para o vídeo:

Revista: Cultivar local n. 27

0_plantilla_cultivarlocal_27_dic12_portada.jpg

Guía sobre el manejo de la biodiversidad agrícola en la huerta mediterránea


Manual para la utilización y conservación de variedades locales de cultivo. 10 preguntas básicas sobre variedades tradicionales

Cuaderno sobre Plantas y frutos silvestres comestibles

Publicación sobre “Producir Semillas en Agricultura Ecológica”

Descritas 36 variedades tradicionales andaluzas por parte de agricultores y redes de semillas

EL PROYECTO BUSCA AMPLIAR LA BASE GENÉTICA DE LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA ANDALUZA

Martes 12 de marzo de 2013
Agricultores y agricultoras en coordinación con la Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” – RAS promueve, junto a consumidores, la conservación de las variedades tradicionales de nuestra tierra.

La Berenjena Blanca de Júzcar, Maíz de Ronda, Tomate Rosado Gordo de Córdoba, Sandía Jaspeada, Pimiento Cornicabra y Pepino Castellano de Alozaina son algunas de las 36 variedades tradicionales descritas en el proyecto participativo sobre descripción de variedades tradicionales andaluzas en fincas agroecológicas de Sevilla, Córdoba, Cádiz y Málaga y que han ejecutado agricultores y agricultoras andaluces integrados en la Red Andaluza de Semillas.

El proyecto, además de dar continuidad a los trabajos desarrollados durante años anteriores en la Huerta experimental de la RAS (situada en los Huertos Sociales Urbanos de San Jerónimo de Sevilla) para la descripción de variedades tradicionales de la Red de Resiembra e Intercambio, ha buscado también el establecimiento de protocolos fáciles, reproducibles y de utilidad para la descripción participativa de las variedades tradicionales por parte de agricultores y agricultoras junto a consumidores. El objetivo principal de la experiencia ha sido caracterizar en finca variedades tradicionales andaluzas en peligro de erosión genética y con interés productivo y comercial para ampliar la base genética en la producción agroecológica.

La experiencia se ha desarrollado en fincas de las provincias de Málaga, Sevilla, Córdoba y Cádiz, pero es se pretende que se amplíe en el tiempo a través de personas, grupos y otros agricultores y agricultoras interesados y concienciados en el desarrollo de éste tipo de experiencias. Esto se está trabajando a través de la Campaña Describe, que pretende ampliar, contrastar y aumentar la información disponible sobre las variedades tradicionales que se han descrito en trabajos previos así como formar grupos de agricultores-investigadores que participen en los proyectos de descripción. De esta forma el proyecto se ha ampliado esta temporada a tres nuevas experiencias en Huelva, Málaga y Sevilla.

Las principales conclusiones del trabajo han sido:

Es posible integrar, tanto los descriptores utilizados por los agricultores como los descriptores usados habitualmente por los técnicos, para utilizarlos en trabajos participativos.

La definición de los descriptores debe ir siempre encaminada a simplificar el sistema, de manera que cumplan los siguientes requisitos: proporcionar una información útil para agricultores y consumidores; ser útiles para diferenciar variedades y fáciles de utilizar por los agricultores.

El material vegetal utilizado por los agricultores suele ser bastante heterogéneo, por lo que debemos asegurar el origen del material vegetal y si es posible contar con fincas colaboradoras para realizar descripciones paralelas y en grupo.

Determinado material vegetal está muy envejecido y en deficiente estado de conservación. En algunos casos presenta problemas de germinación graves, por lo que sería preciso realizar previamente un test de germinación.

El establecimiento de un sistema común de descriptores y fichas de campo es un elemento necesario para poder compartir información entre experiencias desarrolladas en diferentes lugares. Ambos, recopilados en cuadernos de campo podrían ser de utilidad para trabajos similares.

La implicación de los agricultores-investigadores en la descripción de variedades debe ser alta para que el trabajo se realice correctamente fundamentalmente a nivel de la toma de datos y manejo del ensayo.

Es necesario incrementar el apoyo de fincas y personas que colaboran con la Red de Resiembra e Intercambio para la puesta en común de los descriptores y forma de trabajar.

Se deben seguir dando pasos para la conformación de una red de colaboradores para la descripción a través de campañas específicas, manuales básicos para la descripción y talleres formativos.

Se debe aumentar la formación de agricultores-investigadores y diferentes colaboradores en descripción de variedades ya que han tenido ciertas dificultades en registrar los datos.

Las futuras caracterizaciones deben realizarse de variedades ya descritas por la RAS para cotejar y ampliar los resultados o bien describir las mismas variedades en distintas fincas.

Las descripciones realizadas por duplicado, es decir, la misma variedad descrita en dos fincas diferentes, se deben repetir ya que se han detectado algunas diferencias importantes en los datos registrados.

La RAS debe aumentar el seguimiento y apoyo a los agricultores-investigadores en los trabajos de caracterización y tratamiento de la información.

El proyecto es una línea de trabajo más dentro del proyecto de fomento del uso, valorización, intercambio, venta y conservación de variedades tradicionales que la Red Andaluza de Semillas lleva desarrollando desde hace ya más de 10 años en Andalucía y que abarca entre otras talleres, publicaciones, puntos informativos, degustaciones, planes de fomento, propuestas legislativas, declaraciones, etc. Todo a través de la coordinación y colaboración con entidades locales, organizaciones profesionales agrarias y asociaciones de agricultura ecológica y medio ambientales y grupos de consumidores y todas aquellas personas interesadas en construir un sistema agroalimentario con variedades tradicionales.

Link:

Beber refrescos regularmente provoca diabetes

Los bebedores de bebidas gaseosas, especialmente aquellas que usan edulcorantes, presentan un riesgo muy alto de padecer diabetes del tipo 2. Concretamente, y según muestra un estudio realizado por investigadores franceses y publicado en el American Journal of Clinical Nutrition, aquellas personas que beben más de un litro y medio semanal de este tipo de bebidas, se exponen a un riesgo 130% superior de padecer diabetes.

20.02.2013, ladyverd.com 

Para realizar el estudio, los investigadores trabajaron con una muestra de 66.118 mujeres, las cuales se sometieron a un seguimiento durante 14 años. Los investigadores sólo consideraron los casos de diabetes que se dieron durante el periodo de observación (1993 a 2007).

Los resultados muestran la relación entre los consumidores de al menos 1,5 litros por semana de bebidas edulcoradas y un riesgo de padecer diabetes un 130% mayor que quienes no beben estas bebidas. Los zumos naturales de frutas no entrañan ningún riesgo e incluso tiende a disminuir dicho riesgo. Los autores del estudio se esforzaron en corregir los efectos de otros parámetros susceptibles de aumentar el riesgo de sufrir diabetes tales como el tabaquismo, el azúcar, la edad, la actividad física, los hábitos alimentarios etc.

Una de las hipótesis que barajan los investigadores y que origina esta relación es que el cerebro, engañado por el sabor dulce de los edulcorantes, comenzara a segregar una insulina que hace que descienda el índice de glucemia de forma falsa al no haber tenido lugar ningún aporte de azúcar. Otra hipótesis radica en la capacidad de estos edulcorantes, cuando son ingeridos regularmente, de aumentar las ganas de consumir azúcar.

Evidentemente, y tal como ocurre siempre en estos casos, los fabricantes de edulcorantes reaccionan tratando de minimizar los resultados de los estudios y dispersar así meditante el escepticismo, la alarma social que causa la publicación de este tipo de estudios y que amenaza la actividad económica de sus negocios. 

Este informe llega en un momento un tanto crítico debido a que la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA), publicó recientemente la versión previa de una completa evaluación de los riesgos que presenta el aspartamo, principal edulcorante utilizado por la industria agroalimentaria. La postura definitiva de la EFSA se conocerá a principios de la primavera. 

Fuente (texto em francês)
Link:

Espanha: Los pediatras son uno de los colectivos que más información demandan sobre Homeopatía y Fitoterapia

En los últimos años existe una mayor demanda de tratamientos de Homeopatía y Fitoterapia, terapias medicinales que también pueden ser aplicadas con buenos resultados para abordar determinados trastornos durante la infancia y la adolescencia. “Aún existe cierto miedo a dar consejo de estos tratamientos en pediatría, ya que es más complejo y difícil porque los niños no pueden expresar lo que les pasa” ha comentado Mª José Alonso,vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del Colegio de Farmacéutico de Barcelona, sin embargo como ella misma ha apuntado “los pediatras son uno de los colectivos que más se están formando y más demandan información sobre Homeopatía y Fitoterapia”.

La vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía del COF Barcelona ha hecho referencia a un reciente estudio del Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Esplugues que afirmaba que un 17% de los niños enfermos toman algún tipo de medicina complementaria o alternativa, fundamentalmente para combatir enfermedades agudas y crónicas muy prevalentes, como es el caso de las infecciones de las vías respiratorias altas o el asma. En línea con estos resultados, Luís Ignacio Bachiller, médico presidente de la Sociedad Asturiana de Fitoterapia y miembro de la Junta de la Sociedad Española de Fitoterapia, ha explicado durante la sesión que él ha experimentado en los últimos años “un incremento de pacientes en mi consulta. Hay una demanda social en este tema”.

“El paciente lo que quiere es una solución a su problema y que no se genere un problema mayor” ha afirmado Bachiller quién ha asegurado que estos tratamientos “en enfermedades agudas son más rápidos y eficaces que los tratamiento alopáticos”. El doctor ha señalado que “hasta hace pocos años no había productos específicos, para niños pero ahora ya existen fórmulas adecuadas” que aportan una mayor seguridad y eficacia.

Por su parte, Maria Jesús Vega, vocal de Plantas Medicinales del COF de Navarra y profesora de Homeopatía de los cursos del CEDH (Centro de Desarrollo de la Homeopatía) ha destacado que “existen patologías sin tratamiento alopático, que en cambio, sí pueden ser tratadas con homeopatía”. La Vocal del COF Navarra también ha defendido su eficacia, que considera se puede comprobar de forma clara en la infancia “ya que en estas edades no es posible el efecto placebo” y ha añadido que “los tratamientos homeopáticos al ser utilizados en cantidades muy pequeñas no tienen el efecto tóxico que pueden tener los medicamentos alopáticos”.

Vega ha indicado diversos momentos en los cuáles la Homeopatía puede ser una buena respuesta en Pediatría como en casos de cólicos de lactantes, problemas de dentición, para tratar la costra láctea o el molescum contagiosum, en niños con problemas de adaptación escolar, terrores nocturnos, estados de introversión en adolescentes, o para paliar el síndrome premenstrual o combatir el acné “incluso ya antes del nacimiento pueden utilizarse en embarazadas para disminuir la ansiedad ante el parto o para ayudar a la subida de la leche” ha añadido.

Para Luís Ignacio Bachiller los principales objetivos a tener en cuenta a la hora de prescribir Homeopatía o Fitoterapia son utilizar plantas de calidad, que sean eficaces y que se administren de una forma segura. Bachiller ha advertido que “conviene utilizar plantas de uso tradicional, que están más estudiadas y probadas y nos darán más seguridad, también administrarlas con un amplio margen de dosificación para reducir el riesgo de sobredosificación”. El uso de plantas medicinales en la infancia, según el Bachiller, está recomendado para tratar “infecciones respiratorias, como estimulante del apetito, en casos de estreñimiento, diarrea, dolor abdominal, o para alteraciones del sueño”.

Bachiller también ha advertido que es importante que el farmacéutico esté formado para utilizar la Homeopatía y la Fitoterapia de una forma segura. Y ha evidenciado la responsabilidad que tiene para evitar ciertos riesgos como “la automedicación o que los pacientes consulten por Internet sobre lo qué deben tomar”.

Data: 08.03.2013
Link:

Il cervello e le erbe che lo rigenerano

Il cervello rappresenta il principale centro di comando e di controllo di tutto l’organismo. Esso governa tutte le funzioni del nostro corpo: respirazione, attività sensoriali e motorie, processi cognitivi. 

Comunemente per cervello si intende tutto l’insieme delle parti del sistema nervoso centrale contenuto nella scatola cranica, denominato più propriamente “encefalo”. Il cervello è diviso in due emisferi. L’emisfero destro che controlla i movimenti e la sensibilità della parte sinistra del corpo, mentre l’emisfero sinistro controlla la parte destra. 

Il cervello rappresenta il principale centro di comando e di controllo di tutto l’organismo. Esso governa tutte le funzioni del nostro corpo: respirazione, attività sensoriali e motorie, processi cognitivi.

Comunemente per cervello si intende tutto l’insieme delle parti del sistema nervoso centrale contenuto nella scatola cranica, denominato più propriamente “encefalo”. Il cervello è diviso in due emisferi. L’emisfero destro che controlla i movimenti e la sensibilità della parte sinistra del corpo, mentre l’emisfero sinistro controlla la parte destra.

Ognuno dei due ha dei compiti diversi: l’emisfero sinistro controlla le funzioni del linguaggio come la comprensione, la produzione di parole e discorsi, la lettura e la scrittura. L’emisfero destro controlla le funzioni visuo-spaziali, come la memoria visiva, la capacità di copiare e disegnare, l’apprendimento di ritmi e musica.

Da un punto di vista neurofisiologico, uno stile di vita sregolato, alimentazione scorretta, stress, assenza di attività fisica, portano ad un progressivo impoverimento di sostanze preziose per proteggere il cervello e all’aumento costante di tossine che lo danneggiano. Inoltre i cosidetti “pensieri cattivi”, cioè ricordi dolorosi, paure, idee fisse, sono a loro volta delle vere e proprie tossine che bloccano la creatività e la plasticità di quest’organo.

Da qui l’importanza di un’azione depurativa che liberi il cervello dalle scorie che lo danneggiano. Tra i primi segni di un “cervello intossicato” troviamo la memoria debole, la mancanza di concentrazione, la scarza lucidità mentale, l’irritabilità e il malumore in genere. Anche l’ansia e la depressione possono avere alla loro base un eccesso di tossine cerebrali.

La Natura ci offre tanti rimedi per aiutare il nostro cervello, tra queste tante erbe che lo drenano e depurano. Tra queste il Ginkgo, le cui foglie contengono polifenoli che proteggono il cervello dall’eccesso di radicali liberi. I suoi estratti migliorano la memoria, la concentrazione e la lucidità mentale, in quanto migliorando la circolazione sanguigna, aumenta il flusso di sangue al cervello.

La Passiflora le cui sommità fiorite contengono armaline e flavonoidi che migliorano l’ossigenazione del cervello nutrendolo e svolgendo un’azione rilassante sul sistema nervoso centrale, favorendo l’eliminazione delle tossine provocate da ansia e insonnia.

L’Iperico i cui fiori contengono ipericina e antiossidanti che sostengono il sistema nervoso e l’encefalo. Utile negli stati depressivi in quanto elimina le tossine provocate dal malumore. E’ anche un efficace antivirale.

La Salvia spagnola i cui semi sono ricchi di antiossidanti e Omega 3 che proteggono i due cervelli (intestino ed encefalo) da scorie e tossine rivitalizzandoli, tonificando il sistema nervoso. I semi di questa pianta contengono anche mucillaggini benefiche per l’intestino, utili contro la colite. E’ usata anche come antidolorifico.

Paola Agnolucci
Data: 22.02.2012
Link:

Maracujá e seus benefícios que vão além da ação tranquilizante

Além do sabor azedo, que cai bem no clima tropical, o maracujá é recheado de nutrientes, tem uma forte ação antioxidante e pouquíssimas calorias. “O maracujá é rico em vitaminas do complexo B, cálcio, ferro, fósforo, sódio e potássio”, enumera a nutricionista Paula Fernandes Castilho, diretora da Sabor Integral Consultoria em Nutrição, em São Paulo. “Ele conta com bastante vitamina A e C e muita fibra solúvel”, acrescenta a nutricionista Vanderlí F. Marchiori, de São Paulo.

100% aproveitável 

E não é só a polpa que merece atenção. Um estudo realizado na Universidade Federal do Rio de Janeiro mostra que a casca do maracujá evita os picos de insulina, muito perigosos para os diabéticos, combate o mau colesterol e ainda ajuda a emagrecer. Nas sementes, por sua vez, pode ser encontrado um óleo com boa quantidade de ácidos graxos, muito apropriado para uso na cozinha ou até em cosméticos, graças à sua ação emoliente e antioxidante. E as folhas do maracujazeiro oferecem igualmente benefícios. Nelas fica a maior parte dos ativos por trás da ação tranquilizante.

Os cientistas já perceberam que essa planta guarda muitas outras surpresas. A aposta nela é tão grande que foi criada uma associação de pesquisadores para desvendar seus segredos. “Ela é composta de 27 instituições brasileiras de renome, como a Universidade de São Paulo e a Universidade de Brasília, além de duas internacionais”, conta a pesquisadora Ana Maria Costa, da Embrapa Cerrados, que coordena a rede. “Uma das metas é estudar as variedades de espécies nativas, estimadas em cerca de 200″, ela explica. Tanto empenho tem valido a pena. A equipe descobriu que algumas delas combatem o diabete, os problemas do coração, as enxaquecas, o estresse, a tensão pré-menstrual, os tremores e a obesidade, além de contribuírem para a regeneração celular. “Muitas não são conhecidas pelo público, por isso agora estamos trabalhando com o intuito de colocá-las no mercado, o que deve acontecer em breve”, diz Ana Maria.

Ele é mesmo calmante?

Sim. Ele contém alcaloides e flavonoides, substâncias que agem no sistema nervoso central e atuam como tranquilizantes, analgésicos e relaxantes musculares. “Por isso ajudam a combater a ansiedade, a depressão e os distúrbios do sono”, esclarece Paula Fernandes Castilho, especialista também em fitoterapia. “Mas não é indicado usar as folhas diretamente para fazer chá em casa, já que elas têm compostos tóxicos”, alerta Ana Maria Costa.

Raio x da planta

Todas as partes do maracujazeiro oferecem benefícios à saúde. Veja como aproveitar cada uma delas
Folhas

Com elas são feitos medicamentos e chás. Mesmo quem não aprecia o gosto pode tirar proveito de sua ação calmante usando a infusão como base de sucos.
Fruto

É rico em nutrientes e seu suco é ingrediente precioso em receitas como mousses, bolos, molhos para salada, vinagretes e até farofas.
Casca

Ela é rica em pectina, um tipo de fibra que arrasta gorduras para fora do organismo. É consumida na forma de farinha, misturada em sucos e iogurtes.
Sementes

Trituradas, entram na fabricação de esfoliantes. Já o óleo extraído delas serve para temperar saladas.

Via Viva Saúde
Data: 26.02.2013
Link:

sexta-feira, 15 de março de 2013

A guide to produce ripening: infographic

produce ripening infographic - how to ripen avocados, berries, stone fruit, peaches, plums, apricots, melons, cantaloupe, honeydew, watermelon, cherries, oranges, grapefruit, lemons, limes, citrus, mango, papaya, herbs, basil, pears, peppers, cucumbers, zuchinni, summer squash, pineapple, garlic, onions, potatos

Benin: Study assesses use of plants in antimalarial therapies

[COTONOU, BENIN] Traditional healers in Benin possess sophisticated knowledge regarding the treatment of malaria with medicinal plants, and strategies should be developed to exploit this and promote the plants‘ conservation, says a study.

Researchers at the University of Abomey-Calavi, Cotonou, documented more than 80 plants, which are believed to be antimalarial and used by traditional healers in southern Benin’s Allada plateau, to evaluate traditional knowledge and techniques for treating malaria.

With the increase of viral resistance to antiretroviral medicines, the recourse to medicinal plants has become a therapeutic option in medicine in Benin, says the study, which was published last month in the Journal of Ethnopharmacology.

Marius Yetein, a researcher at the university and lead author of the study, tells SciDev.Net that his team used a questionnaire to collect data from 23 traditional healers and 30 medicinal plant sellers.

The team documented 82 plant species in 43 plant families as being used by traditional healers to treat malaria. The families of Rubiaceae and Caesalpiniaceae were the most represented, with seven species each, although Dichapetalum madagascariense was the species most cited by traditional healers. The team found that the healers mainly use decoction, a method of extracting medicinal chemicals from plants by boiling, to prepare remedies.

“[Our study] indicates that [traditional] healers have a very advanced knowledge of anti-malarial plants,” says Yetein. “Many of these species, such as Citrus lemon, are also used for the prevention of malaria.”

According to a WHO report published in 2009, which is quoted in the study, more than 80 per cent of the Béninois population use traditional medicine, due both to increasing healthcare costs and to social-cultural reasons.

The authors say their research could contribute to the conservation of traditional knowledge of antimalarial plants and to the improvement of malaria management.

But Yetein adds: “We noticed that many of the plants we documented were not subjected to screening when in fact we need to know for sure which of them have anti-malarial activity. Knowing this could lead to the development of more efficient drugs against malaria. That’s why we recommend screening strongly.”

Guy Apollinaire Mensah, director of Benin’s National Institute for Agricultural Research, welcomes the study, saying that, due to the resistance of the malaria-causing Plasmodium parasite to conventional treatment, this new research is highly relevant and timely.

“Screening these plant species will contribute to the expansion of the repertoire of medicinal plants used as antimalarial treatments in Benin,” Mensah says.

But he adds that the fight against the disease should take an integrated and multifaceted approach, and that research into developing a vaccine should continue.

Yetein explains that, once finalised, the study will be submitted to Benin’s Ministry of Health, with the aim of having the documented plant species screened by researchers appointed by the ministry.

Data: 02.2013
Link:

Pop science guide to apples

Pop Science Guide to Apples

ALDEIA INDÍGENA "LIMÃO VERDE" E SUA FLORA MEDICINAL - imagens Paulo Rios

Plant portrait - Purple coneflower (Echinacea purpurea)

Extrato de óleo essencial de citros em Montenegro

">

Purple coneflower (Echinacea purpurea)

Groups of Purple coneflower (Echinacea purpurea) can be found in both intentional gardens and throughout a natural landscape.

As a member of the Asteraceae family, the flowers grow in heads. Each flower head consists of ray flowers — the purple “petals” — and disk flowers — within the central cone portion of the flower head.
After the flower head completes the blooming stage, the plant then makes seeds from each fertilized flower.
When the wind blows, it shakes the dried flower head and the seeds drop to the ground. This next photo shows some of those seeds which were shaken loose.
Watch this video for more photos (http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=uTRIXi4ALdU#!) — along with things to look for when identifying Echinacea purpurea. The video tracks Purple coneflower (a perennial) through one year of growth and reproduction.

Data: 26.02.2013
Link:

Using language to save biodiversity

Pandurang Hegde, Feb 20, 2013

World over the people are embracing languages that bring them economic prosperity.

The biodiversity hotspots in the world are under threat due to climate change and its impact. Scientists warn that about 17,000 plant and animal species are on the verge of extinction. 

The targets set by Convention for Biological Diversity (CBD) to reduce the biodiversity loss have met with failure. The declaration of International Year of Biodiversity in 2010 has had least impact. Under such dismal scenario, an out of the box approach is emerging that links the contribution of languages to rescuing the dwindling biodiversity resources.

The report of the National Academy of Sciences links the endangered languages and species and concludes that “Hot spots, or regions with an exceptionally high number of species unique to that location and habitat report the loss of at least 70 per cent, comprise 2.3 per cent of the earth’s surface and hold almost half of the world’s vascular plants and terrestrial vertebrate species as well as 3,202 languages, which are almost half of all the world’s languages. Many of these languages are unique to the area and are spoken by few people, leaving them vulnerable to extinction.”

It is estimated that 50 per cent of the world’s languages are endangered, which means there are fewer people who are speaking a particular language. One language disappears every two weeks! World over the people are embracing those languages that bring them economic prosperity and helps them to earn livelihood. In the modern globalised world it is the domination of three languages—English, Chinese, and Spanish that take the toll of local vernacular languages. By adopting industrialised mode of production and copying western civilisation we are forcing the people to follow a single monolithic way of life that is devoid of diversity. This urge to follow the uniform pattern of life and culture has no space or respect for diversity of languages. 

Complex classification

According to Unesco “there is a fundamental linkage between language and traditional knowledge. Local and indigenous communities have elaborated complex classification systems for the natural world, reflecting a deep understanding of their local environment.” It cautions that these will be lost when a community shifts to another language. The local languages have the better capacity to adopt and evolve strategies to arrest the biodiversity loss. It is now recognised that the local language can be an effective tool towards sustainable conservation and management of biodiversity. 

Recognising the need for conservation of diverse languages and mother tongues the Unesco has adopted a resolution to celebrate February 21 as World Mother Language Day. This is in memory of those people who sacrificed their lives on February 21, 1952 in Bangladesh, for the sake of Bengali being recognised as national language in erstwhile East Pakistan. 

As India is signatory to the CBD as well as Unesco to conserve the species biodiversity and the diversity of the languages, it is worthwhile to review the performances on the World Mother Language Day. 

At the moment the Government of India has recognised 28 languages as official languages. The constitution of India also assures protection of local languages and accords high priority to provide adequate facilities for instruction in the mother tongue at primary stage for children, especially those belonging to linguistic minority groups. It also states that a special officer may be appointed for securing the interests of linguistic minorities. 

These lofty goals remain on paper and the ground reality presents a dismal scenario. The present trend of neo liberalisation has taken a toll of local languages. According to Bhasha, an organisation working on conserving the oral traditions of marginalised communities, a total of 1,652 mother tongues were documented in the Census of 1961. Several hundreds are not even traceable today! Where and how have they become extinct? Unfortunately, our policy makers have no clue about the causes for the demise of these diverse languages. 

In February 2010, as the world was preparing to launch International Year of Biodiversity, Boa Senior, the only speaker of Bo language in Andaman Islands passed away. With her death, a 70,000 year old language, a unique heritage of mankind became extinct. With this extinction we not only lost a language, but lost an entire knowledge system, which was different from the industrial age. 

These are clear indicators of extinction of the languages. The phenomenon is not limited to ancient languages but there is lingering threat to existing vernacular languages spoken by thousands of people. Nevertheless, India is about to witness a further decimation of the languages as a majority of the people embrace the dominant language of English or Hindi. It is high time that we need to understand the close linkages of biodiversity and languages and heed the call of Unesco to take help of these diverse languages to rescue biodiversity before both become extinct.

Link:

Alimentos não convencionais (dente-de-leão - I)

11/01/2013

Dandelion Mimosa Salad (Taraxacum officinale

The weather has been very mild of late and a few daisies and dandelions have been flowering and even turning to seed. If you look closely in the fields there are quite a few basal rosettes to be found.

Yesterday, while in Bologna I spotted Dandelion leaves for sale on a market stall.

Dandelions are called "Tarassaco" here, but they also have lots of common names which differ from region to region. "Piscialletto" is a frequent name, it means "piss-the-bed". Kids grow up believing that if they pick the flowers they will wet the bed. In season wild greens are often on sale at markets in Italy. Here they were under a "selvatico" sign, which means "wild". They were on sale for 12 euros per Kg. (Much more expensive than the cultivated vegetables/salad leaves).
I bought 300g of Dandy leaves as I haven't got time for foraging at the moment. They cost 4 euros, pretty expensive for a salad, but they are a superfood full of goodness, including calcium, iron, vitamins A, B and C, phosphorous and potassium. They are rich in fibre and contain a long list of compounds beneficial to bone, liver and skin health. Herbalists believe they help detoxify, boost immunity, can help to combat cancer, heart disease and age-related memory loss. 

I really should eat them more often!

The only negative thing to say is that they can taste quite bitter and not everyone likes bitter salad leaves. Luckily these were very young and hardly bitter at all. 

We usually eat dandy leaves with just salt and olive oil, a little balsamic vinegar and sometimes chopped raw onion. 

This time I tried a new recipe for "Mimosa Salad" from an old book called "Amiche Erbe"(Herb Friends) compiled by Maria Luisa Candiago.
Usually Mimosa Salads have more egg yolk to make them very yellow, like Mimosa flowers or perhaps the yolk needs to be passed through a seive. I just threw everything on a plate. I would have liked to add a few flower petals aswell. I was a bit dubious because the dressing didn't sound vey nice, but I needn't have worried it was a success. My hubby and son loved it, but 
My daughter wouldn't touch it when she heard that there was anchovy paste in the dressing.

However, she should have tried it, the dressing in this recipe really compliments the slight bitterness of the leaves and the resulting salad was filling and delicious. 

INSTRUCTIONS

Hard boil 2 eggs
Cut the bread into small squares and toast in the oven
Wash and dry the dandy leaves carefully
Divide them onto 4 plates/dishes
Pour 4 tbsp oil into a bowl
Add;
2 tbsp vinegar (I used organic apple cider)
1 tbsp mustard
1 tbsp anchovy paste
1 crushed garlic clove
salt and pepper
Whisk to form a thick dressing
Peel the eggs and seperate the yolk from the white.
Chop the white and crumble the yolk
Share the egg, toast and dressing onto the plates and serve
Link: